- Conde: No existen energías proscritas ni campeones energéticos. Los empresarios no demonizamos ni santificamos ninguna tecnología energética
- Conde: Debemos huir del falso dilema entre energía o territorio
- Conde: las energías renovables favorecen la sostenibilidad ambiental; ayudan a nuestra independencia energética; facilitan la atracción de inversiones y generan estabilidad en costes
Esta mañana ha tenido lugar en el Hotel Bahía de Santander la jornada “Energía en Cantabria, situación actual y renovables” organizada por CEOE CEPYME Cantabria donde se ha abordado, desde diferentes puntos de vista, el reto que supone para nuestra comunidad disponer de fuentes energéticas asequibles y la oportunidad de desarrollar un sector industrial y económico asociado a la energía.
La energía como Valor estratégico
La energía es un valor estratégico para cualquier sociedad. Cantabria ha sido tradicionalmente una comunidad deficitaria en cuanto a la relación entre generación y consumo energético a pesar de contar con una industria especializada de alto consumo eléctrico.
En la actualidad, el desarrollo de las energías renovables está suponiendo una oportunidad de contar con fuentes energéticas propias, limpias y sostenibles que permitan no solo atender nuestro consumo sino ser generadores netos de electricidad.
Estos han sido algunos de los ejes principales de las intervenciones de los ponentes en este Foro en el que han participado:
Antonio González, delegado Zona Norte de Red Eléctrica quien en su intervención ha subrayado que Cantabria es una comunidad que está bien conectada con limítrofes y que la red de transporte de energía esta ya preparada para las nuevas necesidades que tendrán respuesta con las inversiones realizadas.
Heikki Willstedt, director de políticas energéticas y cambio climático de la Asociación Empresarial Eólica ha señalado la necesidad de consolidar el desarrollo eólico en la comunidad y avanzar con determinación en el despliegue de los parques ya proyectados.
Carlos Rubio, Socio fundador de Siembra Energía Social ha puesto énfasis en el valor social de la energía y su disponibilidad para mejorar la calidad de vida especialmente en los entornos rurales y la dimensión social de las inversiones en tecnologías sostenibles y respetuosas con el medioambiente.
Finalmente, Julián José Fuentecilla, alcalde del ayuntamiento de Soba (Cantabria) ha explicado cual ha sido su experiencia como alcalde de un municipio que lleva varios años con un parque eólico en su territorio y como su implantación y el impacto económico que ha generado en el ayuntamiento ha permitido mejorar los servicios, las infraestructuras y, en definitiva, la calidad de vida de sus habitantes.
El denominador común de sus intervenciones ha sido señalar como en Cantabria existen nuevos proyectos que se están desarrollando en este momento que representan una oportunidad de modernización y autoabastecimiento energético para la ciudadanía y para el sector empresarial. Estos nuevos proyectos deben tomar como base el respeto, la participación, la sostenibilidad y la garantía de un suministro que es imprescindible en cualquier sociedad contemporánea.
Las nuevas iniciativas, cristalizadas en las nuevas propuestas energéticas en Cantabria, no son ajenas al mundo empresarial ya que se relacionan de forma directa con su disponibilidad, con nuestro nivel de autoabastecimiento como región y con la competitividad de nuestro tejido productivo.
Así lo ha señalado el presidente de CEOE CEPYME Cantabria, Enrique Conde en su intervención al comienzo de esta Jornada. Conde ha afirmado sentirse muy cómodo hablando de asuntos energéticos en un foro especializado como el de hoy “porque la energía es un tema crucial y recurrente en las prioridades que señalamos para nuestro tejido empresarial”.
Conde ha indicado que hay tres asuntos que, en su opinión, están en el eje del dilema energético:
“El primero es el valor estratégico de la energía para una comunidad, no únicamente en lo que podríamos denominar “soberanía energética”, sino como un elemento de desarrollo del tejido productivo, especialmente en la industria y en el sector servicios con el incremento de las empresas digitales y su consumo.”
Un segundo aspecto que ha señalado el presidente de los empresarios en su intervención es la relación directa que existe entre energía y competitividad. “En Cantabria lo sabemos muy bien con el cierre o la paralización y ralentización de la actividad de una buena parte de nuestra importante industria electrointensiva como consecuencia de la pandemia y la crisis de suministro tras la invasión rusa de Ucrania. Es un riesgo que debemos desterrar”.
La tercera idea que ha manifestado en su intervención Conde es “la necesidad de apostar y desarrollar fuentes de energía sostenibles en la triple misión de ser medioambientalmente favorables, económicamente competitivas y socialmente aceptables”.
La posición de los empresarios sobre la energía en Cantabria
Teniendo en cuenta estas premisas, Conde ha señalado que la posición de los empresarios de Cantabria sobre el tema energético “ha sido siempre clara y se puede resumir en cinco puntos:
- Cantabria necesita fomentar su generación eléctrica
- No existen energías proscritas ni campeones energéticos. Los empresarios no demonizamos ni santificamos ninguna tecnología energética. Todas tienen sus ventajas y sus inconvenientes.
- La diversificación energética enriquece nuestra oferta y reduce el riesgo de dependencia.
- Las energías renovables (viento y sol) son el futuro, pero no son el único futuro. El apagón de abril nos enseñó que necesitamos robustez y respaldo.
- No hay que caer en el falso dilema de energía o territorio. Para el despliegue de las energías renovables necesitamos de diálogo y consenso. Esto significa la participación equilibrada de todos los protagonistas en la toma de decisiones y el permiso social de la comunidad además de la autorización legal de la administración”.
Además, ha indicado, las energías renovables “favorecen la sostenibilidad ambiental; ayudan a nuestra independencia energética; facilitan la atracción de inversiones y la innovación y generan estabilidad de costes: la energía verde reduce los riesgos de costes fluctuantes”.
Un momento de nuevas oportunidades para Cantabria
Al final de su charla Enrique Conde ha subrayado los cuatro aspectos que, en su opinión, son relevantes en este momento de nuevas oportunidades para nuestra región:
- “Las energías limpias y renovables son un eje de crecimiento para la región.
- Necesitamos acelerar y simplificar la burocracia, reforzar las conexiones y garantizar un marco regulatorio estable.
- Apostamos por que nuestras empresas participen activamente en esta transición, como ya ocurre con contratos de autoconsumo como el establecido entre Cementos Alfa y Capital Energy.
- Estamos convencidos que las alianzas público-privadas acelerarán la ejecución de proyectos renovables y de almacenamiento”.
Conde ha finalizado su intervención señalando que “estoy convencido de que, con el apoyo decidido de las instituciones, nuestro tejido empresarial y la sociedad, Cantabria está preparada para liderar una transición energética sostenible, competitiva y generadora de prosperidad para todos”.
Enrique Conde, presidente CEOE CEPYME Cantabria.
Antonio González, delegado zona norte de Red Eléctrica.
Heikki Willstedt, director política energéticas y cambio climático de Asociación Empresarial Eólica.



