Los Trastornos Musculoesqueléticos (TME) representan una de las principales causas de baja laboral, dolor crónico y limitación funcional en el entorno de trabajo, afectando tanto a la salud de las personas como a la productividad y sostenibilidad de las organizaciones.
Presentes en muchos sectores, especialmente aquellos que implican esfuerzos físicos, movimientos repetitivos, manipulación de cargas, posturas forzadas o trabajo estático prolongado, los TME son una realidad silenciosa pero persistente. A menudo, su aparición es progresiva, lo que favorece su normalización
Esta campaña busca darles la importancia que merecen en la prevención de riesgos laborales. Nuestro objetivo:
Se busca además, involucrar a todas las personas en la prevención activa de los TME, reforzando así la cultura del cuidado mutuo y del autocuidado dentro de la empresa.
Pretendemos explicar qué son, cómo, cuándo y dónde actúan y cómo gestionarlos de una forma eficiente y con las herramientas adecuadas, para reducirlos y mejorar la salud en el trabajo. Todo ello de una manera amable y directa, con un toque divertido y malvado, para que resulte más sencillo de identificar y prevenir.
Que su difícil nombre no nos aleje de lo fácil que es caer bajo sus temibles y dolorosas garras.
Una amenaza silenciosa que no podemos ignorar ni normalizar.
Dolores en la espalda, cuello o muñecas pueden parecer algo normal, pero si no se previenen, pueden convertirse en problemas graves y una de las primeras causas de dolor crónico y absentismo laboral.
A cara descubierta y sin vergüenza alguna, ellos mismos te explican las consecuencias de ignorarlos y no prevenirlos con las medidas adecuadas: bajas, menor rendimiento y productividad…
Factores clave para gestionarlos correctamente: la evaluación de riesgos, las medidas ergonómicas y las pausas activas, sin olvidar el establecimiento de protocolos de reincorporación tras una baja por TME.
Si quieres tener éxito contra estos indeseables has de tener en cuenta: no olvidar establecer medidas preventivas en la investigación de accidentes e implicar a toda la organización: trabajadores, responsables de equipo, mandos, directivos…
Nacen de los movimientos repetitivos y posturas forzadas, carga excesiva sin ayuda mecánica y vibraciones y ¿cómo les hacemos frente? Pues con herramientas ergonómicas y la organización de tareas.
Y por último, pero no menos importante, cerramos la temporada hablando de los factores de riesgo organizacionales, psicosociales e individuales, combatiéndolos con planes específicos de salud y programa de ejercicios.
Actividad financiada por el Instituto Cántabro de Seguridad y Salud en el Trabajo del Gobierno de Cantabria, a través de fondos transferidos por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
CEOE CEPYME Cantabria 2023. Todos los derechos reservados.