Suscripciones Agenda Login Registrar Mis Empresa Mi Cuenta Salir
Suscripciones Agenda Login Registrar Mis Empresas Mi Cuenta Salir

CEOE-CEPYME Cantabria celebra su Asamblea anual marcada por la estabilidad y la capacidad de interlocución institucional

  • La Confederación presenta unas cuentas saneadas y la consolidación de la cartera de servicios con 12 áreas de trabajo
  • En 2024 se han desarrollado cerca de 200 actividades con la participación de 300 empresas, reflejando de esta forma el dinamismo y compromiso de la organización
  • Enrique Conde: “seguimos trabajado para profundizar en una política fiscal incentivadora de inversiones y en una implantación rápida y eficaz de la Ley de Simplificación Administrativa”
  • Marcos de Quinto defiende el papel esencial de la empresa en un momento incierto como el actual

 

Esta mañana se ha celebrado la Asamblea anual de la Confederación de Empresarios de Cantabria (CEOE CEPYME) donde se ha aprobado el informe del año, así como las cuentas de la organización en 2024 y el presupuesto de 2025.

Cerca de un centenar de empresarios han acudido a la convocatoria en la que el presidente de la confederación, Enrique Conde, ha hecho un repaso de la actividad de CEOE CEPYME durante el pasado año y ha trazado la líneas de actuación para los próximos meses.

Previamente el director general, Francisco Aguilera, ha resumido las principales actuaciones de CEOE el pasado año y ha presentado las cuentas anuales que han sido aprobadas por unanimidad. El presupuesto del año se cifra en dos millones de euros aproximadamente y el resultado al final de 2024 presenta una realidad saneada y con un resultado equilibrado.

Acciones y propuestas

En la documentación presentada a los socios se muestra que CEOE CEPYME Cantabria el pasado año consolidó tanto su cartera de servicios como su equipo de profesionales y colaboradores que atienden las 12 áreas de actividad de la organización. La confederación cuenta con 520 socios directos y 59 asociaciones y patronales. Hay 39 nuevas empresas afiliadas de sectores que van desde los servicios profesionales, la formación, industria, alimentación y formación.

El pasado año se desarrollaron cerca de 200 actividades y acciones de apoyo a empresas y unas 300 se beneficiaron de estas iniciativas. Por otro lado, se gestionaron 262 ofertas de empleo y 750 alumnos asistieron a los programas de impulso a la Formación Profesional. El esfuerzo por dar a conocer la realidad de CEOE se concreta en 67 notas de prensa y comunicados y más de 14.600 seguidores en redes sociales.

En la parte institucional, el pasado año se mantuvieron 22 reuniones de los órganos de gobierno. Se asistió a 131 reuniones institucionales. Además, en 2024 CEOE CEPYME Cantabria participó en 25 comisiones y grupos de trabajo de CEOE España.

Durante 2024 se han celebrado cerca de un centenar de reuniones con responsables de organismos regionales; CEOE CEPYME ha continuado participando en las reuniones del Diálogo Social y se presentaron aportaciones a diferentes proyectos de ley y reglamentos del gobierno regional como los relativos a fiscalidad, enseñanza y formación profesional o el desarrollo de la Ley de simplificación administrativa, entre otros.

En resumen, como ha señalado Enrique Conde en su intervención, “en 2024 hemos profundizado en algunas líneas de actividad sobre las que ya veníamos trabajando y que reflejan las prioridades que nos parece que debemos abordar desde la confederación para mejorar el desempeño de nuestras empresas”.

Conde: valoramos la estabilidad y la certidumbre

Durante su intervención ante la asamblea de los empresarios de Cantabria, Conde ha hecho balance del año 2024 en los siguientes términos: “En el plano institucional valoramos la estabilidad, la certidumbre y la previsibilidad, factores necesarios para el desarrollo de la actividad empresarial. Esto se refleja en la aprobación de unos presupuestos realistas y en plazo, la aprobación de leyes importantes (Ley de Simplificación Administrativa) y de iniciativas como la Agenda Digital que tienen el máximo interés para los empresarios de la región”.

Conde también ha indicado que “dentro del balance hay que mencionar una rebaja fiscal que ha sido positiva incluso en términos de recaudación y que debe seguir en los próximos años”.

Las apuestas de CEOE en 2024

En 2024 CEOE ha apostado por apoyar de forma decidida proyectos estratégicos para la región en tres áreas: digitalización, energías renovables e infraestructuras. “Y queremos seguir empujando en esta dirección. Porque, aunque existen esfuerzos significativos para impulsar estas áreas, Cantabria todavía se enfrenta a desafíos estructurales como la limitada diversificación económica, la baja competitividad industrial y un panorama demográfico desfavorable”. Para Conde “la clave del futuro radica en la implementación efectiva y rápida de estrategias de transformación económica y social”.

En este sentido, Conde ha vuelto a insistir, como ya hizo en la asamblea del año pasado, en que “los empresarios lo que de verdad demandamos es más velocidad y más valentía en las decisiones del gobierno regional. Respaldamos los planteamientos, pero necesitamos más determinación y resultados. Este año es crucial para avanzar con más fuerza para que cristalicen los proyectos en curso y las promesas hechas”.

Retos 2025

Por esta razón el presidente de los empresarios ha señalado cuales son, desde la óptica de CEOE CEPYME, los cuatro retos a los que se enfrenta Cantabria en 2025.

“El primero es reconducir el grave problema del absentismo laboral que es una lacra económica y social. Debemos tratar de reducir pronto y de forma conjunta las tasas inasumibles de absentismo. Hemos avanzado en el plano institucional, hemos dado pasos en la coordinación con la administración y hay que poner en valor las ganas de abordar este asunto, que es muy complejo. No obstante, “las proyecciones del Observatorio de Absentismo que organizamos juntamente con Mutua Montañesa auguran casi 700 millones de euros de pérdidas para las empresas de Cantabria en 2025 si se sigue manteniendo el escenario actual. Se trata de un gasto que ya supone el 5,08% del PIB de la región el año pasado”.

El segundo reto es avanzar de forma mucho más rápida en la agilización y simplificación administrativa. Para Conde, “el despliegue de la ley una vez aprobada en el Parlamento debe ser rápida para que llegue a ser eficaz”.

El tercero es profundizar en la reducción de la presión fiscal hasta donde sea posible para que suponga un acicate de inversión en Cantabria. “Hemos puesto sobre la mesa del Ejecutivo un conjunto de iniciativas sensatas, posibles y lógicas tanto a nivel del gobierno regional como de los municipios, resultado del Estudio que el IEE realizó sobre nuestra fiscalidad. Estamos avanzado en este ámbito que también es clave para la atracción de inversiones y la creación de empleo”.

El cuarto reto son las Infraestructuras para la movilidad: por tierra, mar y aire. “El acuerdo para La Pasiega, sin ser perfecto, es el mejor de los posibles, dada la situación. No debemos perder tiempo. Vamos con mucho retraso en todo, pero debemos insistir de forma machacona ante quien tiene posibilidad de decidir y agilizar, que las infraestructuras son vitales para el futuro de Cantabria”. De ellas dependen, en muy buena medida la atracción de inversiones. En este apartado Cantabria está a la cola de las comunidades autónomas en inversión extranjera con solo 1 millón d euros.

Otras prioridades para Cantabria

En su intervención ante la asamblea Conde desgranó también algunas de las necesidades que tienen la empresas de la región y que lastran al conjunto del tejido productivo.

  • Los costes energéticos. “En mi opinión la única consecuencia favorable del apagón del 28 de abril es que ha terminado ya la polémica sobre la energía nuclear y se ha dado un severo toque también por arte de la Unión Europea a una política energética ideologizada, errónea, cara, dependiente y sucia”. Y los resultados de esta política equivocada están a la vista. Este mes el coste de kwh para empresas electrointensivas era en España: 55,9 €/Mwh. y en Francia: 21,23 €/Mwh.
  • El despliegue de renovables. En este ámbito “la voluntad del gobierno, al menos sobre el papel, es innegable, pero hay que seguir sorteando con decisión, inteligencia y previsión una oposición paradójica que defendiendo el territorio reniega de lo renovable. Aquí incluyo todos los proyectos de todas las tecnologías; todo ayuda y todo sirve, siempre con garantías. Cantabria no puede seguir a la cola de la producción renovable de España. En 2024 hemos sido la última comunidad, junto con Madrid; hemos producido un 0,3% de la energía renovable de toda España”.

Confianza en el futuro

Cantabria tiene condiciones para ser una gran región en el norte de España. El índice de competitividad regional de 2024 vuelve a señalar nuestros puntos fuertes: mercado de trabajo, capital humano, entorno institucional.

Esto suponen una buena base para crecer. Pero para ello debemos mejorar en otros aspectos clave en los que estamos por debajo de la media: infraestructuras básicas, eficiencia empresarial, entorno económico, innovación.

El problema, lo repito siempre, –ha señalado Conde– es que nuestros vecinos, que son nuestros competidores, lo están haciendo mejor: Navarra, País Vasco, Aragón, la Rioja, Castilla y León son mejores que nosotros hoy en día”.

Conde ha finalizado su intervención afirmando que “se están haciendo cosas, pero como Comunidad y como organización que representa a los empresarios NO NOS PODEMOS CONFORMAR. Necesitamos avanzar más deprisa en la implantación de medidas que pensamos son claves para el desarrollo de Cantabria. Como dije el pasado año en este mismo foro, no debemos resignarnos a ser una comunidad de segunda”.

En la asamblea de este año el invitado ha sido Marcos de Quinto, empresario, ejecutivo especialista en marketing y expolítico. Vicepresidente a nivel mundial de The Coca-Cola Company entre 2015 y 2017, fue diputado por Madrid de la XIII y XIV legislaturas del Congreso de los Diputados dentro del Grupo Parlamentario de Ciudadanos, hasta su renuncia en mayo de 2020.

Es uno de los promotores de la asociación cultural Pie en Pared y un firme defensor de los empresarios y la importancia de la empresas en la vida económica. Su intervención titulada “Quo Vadis Empresa” ha tratado de poner en valor esa importancia esencial para un país en tiempos de incertidumbre.

Enrique Conde. Balance 2024.

Enrique Conde. Valoración Institucional.

Enrique Conde. Absentismo, primer problema.

Enrique Conde. Demandas 2025.

Enrique Conde. Fututo y retos.

Puedes ver la memoria aquí: MEMORIA 2024 CEOE CEPYME Cantabria.

Compartir: